En la Web San Juan Sanmartiniano

lunes, 31 de octubre de 2011

María de Todos los Santos Sánchez de Thompson y de Mendeville

María de Todos los Santos Sánchez de Thompson y de Mendeville. Es una de las mujeres más famosas de la Argentina, quien no se acuerda de ella. Su origen y sus dos matrimonios le aseguraban una posición social de primera línea, pero demostró que su personalidad bastaba para colocarla en el nivel que ocupó. Llenó muchas paginas de la pequeña historia y se convirtió en símbolo de la mujer argentina del pasado por la brillantez de su desempeño y la franqueza de sus actitudes. Nacida en Buenos Aires el 1º de noviembre de 1786, fueron sus padres el español de Granada Cecilio Sánchez de Velazco y la porteña Magdalena Trillo. Antes de cumplir quince años se enamoro de su primo Martín Thompson y se comprometió contra la opinión de sus padres. Empecinada, se presentó al virrey Sobremonte para que dejase sin efecto los arreglos que había hecho la madre -el padre ya había muerto- para casarla con Diego del Arco. Cerca de un año después de iniciado el juicio, los enamorados obtuvieron la autorización y la boda se realizó el 29 de julio de 1805.
A partir de entonces, la vida de Mariquita estuvo ligada a los acontecimientos públicos. Abrazó con fervor la causa de la libertad y colaboró con todas las empresas patrióticas. Su casa de la calle Umquera, hoy Florida, acogió a las personalidades, atraídas por la hospitalidad graciosa y espiritual de la dueña. Los problemas más delicados eran debatidos allí, lo mismo que los temas literarios. En ese célebre salón se canto por primera vez la canción patria, el 14 de mayo de 1813. Cinco hijos nacieron en tanto: Clementina en 1807, Juan en 1809, Magdalena en 1811, Florencia en 1812 y Albina en 1817. Este último año marcó una desgracia. Thompson, enviado a los EEUU, enloqueció y murió en el viaje de regreso. En 1820 la viuda, muy admirada, contraía nuevo matrimonio, esta vez con Washington de Mendeville, francés expatriado cuya conducta le deparó muchos sinsabores, que terminaron en separación, disimulada por las funciones diplomáticas del marido fuera del país. Aquí había sido cónsul y muchos años mas tarde Mariquita reveló, en carta a Alberdi, las miserias de su vida con Mandeville. De este matrimonio tuvo un hijo: Julio. Cuando Rivadavia fundo la Sociedad Benéfica requirió la ayuda de Mariquita, que fue fecunda y entusiasta. Durante el gobierno de Rosas se exilio, a pesar de la vieja amistad que existía, pues tomo partido por los opositores, entre los que estaba su hijo Juan. Hacía algún viaje a Buenos Aires, pero su hogar estaba en Montevideo.
Y pensar que volvio locos a  varios hombres  de aquella epoca , dicen que era una buena amante ...!
--> Leer más...

Bienvenida Sarmiento

El 30 de octubre de 1804 ,nace en San Juan la educadora Bienvenida Sarmiento, hermana de Domingo Faustino Sarmiento. Fundó establecimientos de educación en Chile y la Argentina. En Buenos Aires fue presidenta de la Sociedad de Beneficencia, participó en la ayuda a las víctimas de la fiebre amarilla y fundó la Escuela Colegio Central de Señoritas, para la formación de docentes. Falleció en San Juan el 21 de marzo de 1900.
--> Leer más...

sábado, 29 de octubre de 2011

29 de octubre 1969-Base Marambio en la Antartida Argentina

El 29 de Octubre de 1969 se concreta la fundacion de la Base Marambio en la Antartida Argentina. Epopeya de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica protagonizada por argentinos, que viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje,abrieron un surco de tierra en el Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas.
Así fue como nuestros compatriotas, integrantes de la Patrulla "Soberanía", rompieron el aislamiento con el Continente Antártico. A partir de entonces se abrieron rutas en sentido transpolar, la Antártida es un pedazo más de nuestra Patria, allí viven familias, nacen argentinosy se continúa esa obra, con el mismo esfuerzo y sacrificio, que pusieron siempre, nuestros Antárticos.

VICECOMODORO GUSTAVO ARGENTINO MARAMBIO
ANTECEDENTES
Lleva su apellido la Base Marambio de la Antártida Argentina, fundada el 29-OCT-1969.
Nació en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba el 19-SEP-1918.
(Acta Nº 951 del Registro Civil - Departamento Río Cuarto - Ciudad)

Falleció trágicamente en un accidente de aviación, cerca de la localidad de Villa Mugueta, en la provincia de Santa Fe a consecuencia de una colisión en el aire entre su avión deHavilland Dove, matrícula T-82 y un Junkers Ju-52, matrícula T-159 a una altura de 1500 metros, en el cual cumplía funciones de Comandante de Aviones.
El T-159 había decolado ese día de la Escuela de Aviación Militar a fin de cumplimentar una comisión y el T-82 hizo lo propio desde la I Brigada de El Palomar, también en vuelo ordenado.
La colisión se produjo de frente a las 9:00 horas aproximadamente del día 12-NOV-1953.
La comuna de Villa Mugueta, departamento San Lorenzo de la provincia de Santa Fe erigió un monumento en su honor en la entrada de esa localidad, en el kilómetro 60 de la Ruta Provincial Nº 14.
En el paraje Campo de las Cruces a pocos kilómetros de la zona urbana donde ocurrió el accidente, se colocó una cruz donde se recuerda a MARAMBIO y a los fallecidos que viajaban en el avión Dove; Tomás GARCÍA, Edgardo RODRÍGUEZ, José María MALLOL, Ricardo GIL, CRIPON, RUDOVISKY, JURGIN y en el avión Junkers, Andrés VALEIRAS VACAREZZA, César José BOCHIS, Humberto Juan MINI, Juan Andrés ZORZONI, Antonio Nicolás BARRIONUEVO, Raúl Alberto MONES RUÍZ, Jorge Dante DUARTE, Rómulo NICUCCI, René Omar ROSAS, Jorge Eduardo TIZEIRA, María Angélica BALLEY TIZEIRA y Marta TIZEIRA.
FAMILIARES
Era hijo del Teniente Coronel Argentino MARAMBIO CATAN y de María Lilia SPERONI de MARAMBIO CATAN.
Su esposa: Delia Beatríz BOVIO e hija, Patricia Beatríz MARAMBIO
Es primo del poeta MARAMBIO CATAN, autor del tango “Acuaforte”.
ANTECEDENTES DE LA CARRERA MILITAR
Ingresó al Colegio Militar de la Nación en carácter de Cadete Becado el 05-MAR-1934.
Por sus relevantes condiciones militares fue ascendido a Cabo 1º Cadete del Colegio Militar de la Nación el 19-NOV-1937.
Egresó como Subteniente en Diciembre de 1937.
ASCENSOS
Teniente, en Diciembre de 1941.
1er. Teniente, en Diciembre de 1943.
Capitán, el 31-DIC-1945.
Comandante, el 31-DIC-1947.
Vicecomodoro, el 31-DIC-1950.
PILOTO MILITAR
Se le otorgó el Título de Aviador Militar con elevadas calificaciones por sus brillantes condiciones de pilotaje, el 26-DIC-1939.
El 30-JUN-44 fue transferido del escalafón del Ejercito Argentino a los cuadros del Personal de Aeronáutica, a partir del 01-JUL-1944

Vicecomodoro Gustavo Argentino Marambio
MISIÓN
La Fuerza Aérea Argentina en cumplimiento de políticas e intereses nacionales en el Sector Antártico Argentino, mantiene con inquebrantable vocación de servicio la capacidad operativa de volar en y hacia el Continente Blanco.
La misión de la Fuerza Aérea Argentina en la Antártida Argentina es alcanzar y mantener la capacidad logística que permita brindar apoyo a las actividades de investigación científica de institutos nacionales, extranjeros e internacionales, que se realicen en el Continente Antártico.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La isla Marambio (ex Seymour) está emplazada sobre el mar de Weddell en los 64ºS y 56ºW, en una meseta a 200 metros sobre el nivel del mar, que tiene aproximadamente alrededor de 14 kilómetros de longitud por 8 kilómetros de ancho, a una distancia de 3600 kilómetros de Buenos Aires y 2800 kilómetros del Polo Sur (en línea recta imaginaria).
CLIMA
Las temperaturas reales promedio en verano oscilan entre 1 y 2ºC bajo cero y entre 20 y 22ºC bajo cero durante el invierno.
Las mismas al asociarse con los fuertes vientos predominantes, producen una muy baja sensación térmica que puede pasar los 60ºC bajo cero (-60ºC).

Como no podia faltar , Hay un  busto del Padre de la Patria,Gral Jose .F. de San Martin  acompañando a todos los argentinos que viven su año de mision ,en el territorio blanco  


Fotos : http://www.google.com/
Informacion del Post : http://www.marambio.aq/home.htm
--> Leer más...

miércoles, 26 de octubre de 2011

Martha Salotti

MARTHA SALOTTI -
Hoy, 26 de octubre,Aniversario  del fallecimiento de Martha Salotti.


Hubiera querido escribir este artículo sin seguir la tradición nacional de honrar a las personas importantes en el día de su fallecimiento, sino en el de su nacimiento, pues es a partir de éste en que comenzaron a hacer, a pensar, a dejarnos sus enseñanzas. Pero recién la semana pasada supe exactamente cuándo había nacido Martha, secreto celosamente guardado en épocas en que podíamos compartir con ella lo mejor de su alma... viva, por supuesto, y aún discutir con ella algunos "atrevidos" (palabra de Martha...) como yo lo fui.


Entré en varias páginas de Internet, como:
Nació el 10 de abril de 1899.
Figura sobresaliente en la vida cultural de nuestro país.
Unió su talento a una personalidad dinámica descollante y a una acentuada vocación de servicio.
Maestra Normal Nacional; profesora Superior en Ciencias Naturales y fundadora y Rectora del Instituto "Summa".
[agrego a esta suerte de "curriculum editorial"
que fue la creadora y primera directora
del museo de Ciencias Naturales del Instituto
"Félix F. Bernasconi", ubicado en Capital Federal,
en el barrio de Parque Patricios,
modelo por sus criterios de clasificación y conservación]
Presidenta Fundadora de la Sección Argentina de la Organización Internacional del Libro Infantil-Juvenil (IBBY)
Miembro de número de la Unión Cultural Americana.
Escritora de cuentos infantiles, autora de textos de lectura e investigadora y autora de textos pedagógicos sobre la enseñanza de la lengua.
Creadora de cursos de perfeccionamiento docente en el interior del país y en el extranjero desde el año 1957.
Discípula y heredera de la producción cultural de Rosario Vera Peñaloza.
Amiga personal y representante legal en la Argentina de Gabriela Mistral.
Falleció el 26 de octubre de 1980.
.....

En memoria de Martha Salotti

"Hora es, pues, de dotar a la escuela de vida, pero de vida propia. Démosla vuelta y pongámosla frente al mundo". Tal fue la consigna que atravesó la vida y la obra de Martha Salotti, quien fallecía el 26 de octubre de 1980 en nuestro país.
Heredera de la tradición de las Maestras Normales, discípula y albacea de otra pionera en el campo de la pedagogía, Rosario Vera Peñaloza, fundadora del Instituto "Summa" (en la Capital Federal), donde se formaron generaciones de docentes especializados en literatura para niños y jóvenes, el nombre de Martha Salotti seguirá estando atado, sin embargo, a una de sus iniciativas de largo aliento y enorme relevancia: la promoción de los narradores orales.
Muy tempranamente, en los años cuarenta, Salotti comenzó a implementar las técnicas del juego teatral para el desarrollo del pensamiento creativo y las competencias lingüísticas de los chicos. En la década del cincuenta, avanzaría con la creación del Club de Narradores, junto con Dora Pastoriza.
[incorporo algo anecdótico e interesante:
en más de 30 años de trabajar juntas,
compartiendo ideas y esfuerzos,
Martha Salotti y Dora Pastoriza
jamás se tutearon, ni siquiera en privado...]
Desde allí organizaron centenares de visitas a escuelas, teatros y plazar hasta abrir un camino que, luego, seguirían las hoy referentes en esta práctica: Ana Padovani, Ana María Bovo, entre tantas otras y tantos otros. .....
SU PENSAMIENTO

"Hora es, pues, de dotar a la escuela de vida, pero de vida propia.

Démosla vuelta y pongámosla frente al mundo.

¿Cuál es el resorte que la une al exterior? El niño que entra y sale.


No hay creación sin libertad.

No hay libertad sin orden.

Éste es el clima que debe reinar en la escuela para que su acción sea fecunda.


La escuela debe mirar a la lengua como instrumento de acción, viva, rica, flexible, cambiante, excitante del pensar y del hacer.
No es posible que el niño se aparte de su medio para entender al maestro; debe ser éste quien haga el trabajo de adaptación y penetre en el mundo de los niños, para ir a encontrarlos en su ambiente natural".
---------------------
...y aunque todo lo anterior, sin duda, traza una semblanza de Martha, yo prefiero presentarla aquí a través de unas breves anécdotas que - como suele decirse - "la pintan en genio y figura". Momentos como los siguientes definen "el genio Salotti", como solía yo decir (y decirle) 36 años atrás, cuando en un ya lejano 1972 me convocó a trabajar en el Instituto "Summa"...

Martha en el colectivo

En los primeros años en los que trabajé con ella, Martha aún se trasladaba en colectivo en la Capital.
Ella vivía en la calle Azcuénaga, cerca de Arenales, e iba y volvía del Instituto "Summa", en la calle Yerbal del barrio de Primera Junta ("Caballito", para los porteños) usando el transporte público por la mañana y por la tarde.
En una oportunidad, el colectivo que tomó (que tomamos, pues de casualidad yo estaba con ella) estaba "lleno hasta el techo" y no había ni un asiento libre.
Mientras yo sacaba los boletos (en aquella época se le pagaba al colectivero), escuché cerca de mí esta conversación:
Un pasajero, dirigiéndose a un joven sentado en el primer asiento:
- Pibe... ¿por qué no te levantás y le das el asiento a la señora?
(Silencio del otro lado)
E inmediatamente, la voz grave y potente de Martha, en el tono que usaba para hablar de los más chicos:
- Déjelo, señor...
cada uno hace lo que sabe...

Martha y la corrección de escritos

Después de haber protagonizado un momento de trabajo con los chicos de 5º grado de la Primaria (cosa que Martha hacía frecuentemente en el "Summa"), varios docentes que habíamos estado como observadores nos juntamos a charlar con ella, que de alguna manera "nos tomó examen" acerca de las cosas que habíamos visto.
Además de una dinámica espectacular a través de la cual ninguno de los chicos había dejado de entusiasmarse, de pensar, de imaginar, de preguntar, de escribir, ella llevó el tema hacia el lado de la corrección de los trabajos.
Y nos preguntaba qué habíamos visto, por qué creíamos que había hecho tal o cual cosa, cómo había corregido...
Era llamativa - al menos para ese momento - su manera de expresar sus evaluaciones:
- Si todo estaba correcto, el autor del texto se llevaba una expresión (escrita en su trabajo) como "¡me gustó leerlo!"
- Si había algunas cosas que revisar, Marta llamaba a la escritora o escritor y le pedía que le explicase (a ella) qué había querido decir, por qué una palabra estaba escrita de tal modo, a qué se refería con una determinada expresión y, una vez "puestos de acuerdo", la actitudde la cariñosa abuela era: "Bueno... ahora vaya y escríbalo así, para que quede mejor"
- Y si, en definitiva, la producción era lamentable..., pues escribía: "Visto" y llamaba a quien había escrito, para explicarle que "Visto" quería decir: "lo vi y te espero", además de marcarle con crucecitas muuuuuy pequeñas los lugares del texto en los que debía fijarse, y que el "te espero" significaba: "pensalo mientras leo los otros trabajos, y si no podés, vamos a charlar"
No existía el "regular" ni el "mal", ni el "excelente", sino una manera coloquial, razonada e interactiva de
lograr que la corrección hiciera pensar y comprender...

Martha y el tuteo
Cuando comencé a trabajar en el Instituto "Summa", yo aún no había cumplido 25 años.
Mi primera cátedra allí fue la de Pedagogía, en 2º año del Profesorado en Castellano y Literatura con especialización en Literatura Infantil y Juvenil.
La cantidad de alumnas (no había ningún varón cursando) era de 8 jóvenes, quienes. como podrán darse cuenta, estaban muy próximas a mi propia edad ("la más chica" tenía 18 años, y "la más grande"... ¡era "más grande" que yo...!)

En un grupo con esas características - además de las propias del profe - se dio naturalmente que nuestro trato cotidiano nos vinculara (de ida y vuelta) a través del tuteo, como cosa espontánea y habitual.

No habían pasado dos meses de mi incorporación al Instituto cuando, una tarde, mientras esperaba el horario de clases en el antiguo vestíbulo - que entonces funcionaba como "sala de profesores", con una mesa adornada con una lámpara de luz tenue y una bandeja con una jarra con café y la correspondiente vajilla - vi que Martha se asomaba por la puerta de la Rectoría y escuché que me decía...

- Buenas tardes... Nene... ¿podés venir un momento que quiero hablar con vos?

Allá me dirigí y, una vez pasado el saludo protocolar (siempre la saludé con un beso, aunque nunca le había pedido permiso...), me hizo sentar ante su escritorio, frente a ella, y con una sonrisa (no puedo reproducir exactamente cada instancia del diálogo), comenzó a explicarme que estaba "preocupada" porque sabía que las alumnas "de 2º Letras" y yo nos tuteábamos.

Procuré explicarle que no había nada de particular en ello, tratándose de un grupo reducido (y agregué, para mis males, que también "cordial y simpático"), que todo se había dado naturalmente y que ello no dificultaba para nada el trabajo.

Marta - siempre obstinada con sus ideas y bastante tradicional en lo tocante a las relaciones humanas - insistió en que su preocupación tenía más que ver conmigo que con ella, porque tenía temor que el resultado de esas actitudes fuera la falta de respeto o el desorden.

Esa tarde "jugamos al ping-pong"...
...sí... porque fue un ida y vuelta de por qué no y por qué sí al tuteo famoso, hasta que, realmente cansado de las argumentaciones, le dije, casi de un tirón, para que no atinara a interrumpirme, (creo...):

- Mire, Martha, pongamos algunas cosas en claro: yo, a mis padres, los tuteo desde que aprendí a hablar, y no les falto el respeto; y cuando usted me llamó para hablar de esto, me dijo "Nene... podés venir un momento...?"...y yo no me sentí ofendido, no sentí que usted me estuviera faltando el respeto y no creo que lo haya hecho...¿no?

El rostro de Martha fue un espejo de lo que - supongo - pasaba en su interior: de la sorpresa pasó a la seriedad, y de la seriedad a la (casi) carcajada. Con una sonrisa limpia, "reluciente", me respondió:

- Bueno, esos argumentos son ciertos. Yo sigo preocupada pero - ahora sin usar el tuteo, la muy pícara - si usted cree que lo puede manejar, hágalo, y espero que no tengamos que lamentarnos de nada más adelante...
En un diálogo entre Martha Salotti y Dora Pastoriza (que era la Vicerrectora del Instituto), Dora le trasmitió su preocupación acerca de mí, fundándose especialmente en dos motivos:
"Es un muchacho joven"

"Seguro que le gustan las chicas"


Respuesta de Martha:
- ¡Y bueno, Dora! ¿Qué quiere? ¿Qué le gusten los hombres?
---------------------------
EPÍLOGO - Comentario personal final
Trabajé en el Instituto "Summa" hasta mi renuncia, en 1995 - aunque los dos últimos años, por motivos profesionales, estuve con licencia -.
Allí, fui docente en el profesorado "en Letras", de Pedagogía, Historia de la Educación, Sociología y en Práctica de la Enseñanza; en el profesorado de Nivel Inicial, de Sociología, Investigación Socioeducativa y Pedagogía Diferencial; tuve el orgullo de ser el primer Director de Estudios (equivalente a Vicerrector) del Secundario (designado por... ¡Martha Salotti! en 1978), nivel en el que también dicté cátedras algunos años.

La calidez humana, la sensibilidad personal, la lucidez profesional, el entusiasmo y al mismo tiempo la flexibilidad de quien conocí ya pasados sus 70 años de edad, me hacen pensar y sentir que necesitaríamos, hoy, a alguna "Martha Alcira Salotti" que, con sabiduría, nos ayudara a hallar herramientas óptimas para mejorar la educación pública.

Vaya, pues, mi homenaje a ella, a la vez desde el sentimiento y desde la razón.
Miguel Ángel Ricci
----------------------------------------
--> Leer más...

lunes, 17 de octubre de 2011

19 de octubre muere Fray Justo de Santa Maria de Oro

Fray Justo Santa María de Oro y Albarracín (San Juan, 3 de septiembre de 1772 - 19 de octubre de 1836) fue un religioso argentino, defensor del republicanismo.

Era hijo de Juan Miguel de Oro Bustamante y Cossio y Elena Albarracín Ladrón de Guevara. A los 17 años ingresó en la Orden de los Dominicos en Chile, de donde regresó a su provincia en 1814, expulsado por el general José Miguel Carrera.

Sus contactos con sus hermanos de Orden en Chile sirvieron para que el General San Martín pudiera enviar correo secreto a través de ellos.

En 1816 fue electo, junto con Francisco Laprida diputado al Congreso de Tucumán. Állí impulsó la declaración de la Independencia y defendió la forma republicana de gobierno frente al impulso que habían tomado las ideas monárquicas, impulsadas entre otros por Pueyrredón y Manuel Belgrano. Su frase fundamental siempre fue "Hemos nacido para ser República". La historia lo reconoce como el padre de la república.

En el Congreso de Tucumán sus palabras fueron "se dará la batalla a favor de la soberanía del pueblo y por eso aparecen las tesis de la monarquía constitucional o "Yo el Rey", enfrentada con la de la república o "Nosotros los pueblos".

Renunció al Congreso cuando, al año siguiente, éste se trasladó a Buenos Aires; fue deportado a Chile en 1818, llegando rápidamente a ser el superior de los Dominicos de ese país.

Regresó a San Juan en 1828, como vicario apostólico para la diócesis de San Juan de Cuyo. Construyó la Catedral, mejoró las escuelas religiosas de esa ciudad y fundó una para mujeres. Fue nombrado obispo en 1830 pero ejerció como gobernador del obispado, ya que nunca llegó a ser ordenado.

Retirado de la Política por no ingresar en las luchas intestinas entre unitarios y federales muere un 19 de octubre de 1836 y sus restos descansan en la Catedral de San Juan.Su Corazon en La Iglesia del Colegio de Santa Rosa en San Juan



Monumento dedicado en la ciudad de San Juan.
Fray Justo Santa María de Oro y Albarracín era primo segundo de Domingo Faustino Sarmiento, Santiago Albarracín y Santiago Rufino Albarracín.
--> Leer más...

domingo, 9 de octubre de 2011

Historia de San Martin

De lo que mis granaderos son capaces, solo lo sé yo, quien los iguale habrá quien los exceda no.
--> Leer más...

sábado, 8 de octubre de 2011

Día del Patrimonio Natural y Cultural Argentino

En 1990 el Poder Ejecutivo Nacional, mediante el Decreto N° 2.033, declaraba al 8 de octubre como día del Patrimonio Natural y Cultural Argentino. Hecho que fue imitado años más tarde por los equipos técnicos y ministros de cultura del Mercosur, quienes en sus habituales reuniones establecieron al 17 de setiembre como Día del Patrimonio Cultural de los países miembro.

Un tema como el del patrimonio cultural puede estar muy claro para quienes se acercan, ya sea en su carácter de especialistas o como aficionados que se interesan por él. Sin embargo, a veces, puede resultar un poco difuso para mucha gente. Justamente puede resultar difuso el criterio para definir cómo se efectúa la valoración de si se trata, o no, de bienes patrimoniales.

Para eso se debe analizar primero el grado de significación que éstos bienes tengan en valores históricos, sociales y testimoniales; artísticos, arquitectónicos o de significación urbana, paisajísticos o ambientales. Y estos valores, además, deben ser dimensionados en función de la escala del entorno en que se insertan, partiendo de la escala familiar, barrial, urbana, regional y nacional.

Los hogares están repletos de elementos patrimoniales que, probablemente, sólo tienen valor para alguno de los miembros de la familia. Otros elementos pueden aportar datos de estudio a los especialistas: fotografías, documentos, revistas, diarios, publicidades, objetos. Ese patrimonio íntimo, de "entre casa", es lo que da sustento al "armado" de la historia familiar.

Más allá de los límites de ese mundo pequeño y acotado, el barrio encierra los recuerdos de nuestra niñez, de las historias cotidianas, los primeros paisajes naturales y culturales que se presentaron ante nuestros ávidos ojos infantiles.

Allí arrancó una historia que fue expandiendo sus escenarios a medida que íbamos creciendo. Sin embargo, cada casa, comercio, plaza y rincón encierran en sí una particular significación entrelazada con el recuerdo de los momentos vividos.

En la acción de "reconocimiento" del patrimonio, intervienen "lo objetivo" y "lo subjetivo". Esas vivencias a las que hemos hecho referencia en la escala familiar y barrial, se multiplican al ocuparnos del patrimonio cultural de una ciudad y obviamente de una provincia, o un país.

A lo largo y a lo ancho del territorio nacional se renueva, a diario, el interés de municipios y comunas, organizaciones no gubernamentales y gestores privados que ya descubrieron la importancia de "guardar", en los dos significados de la palabra: "atesorar" y "custodiar", el patrimonio cultural. Y este acercamiento al tema está siendo comprendido en toda la amplitud del término: no sólo se tienen en cuenta los objetos tangibles (edificios, documentos, obras de arte, etc.); sino que, cada vez más, se orienta el trabajo hacia la conservación del patrimonio intangible: tradiciones, historias y relatos de transmisión oral, recetas familiares conservadas de generación en generación y medicinas caseras, entre tantas otras riquezas.

Es evidente, cuando hablamos de escalas de significación en el tema patrimonio que, seguramente, lo que es de mucho valor para la memoria de una pequeña localidad, pasaría casi inadvertido para una gran ciudad. Es por eso que, muchas veces, al visitar localidades del interior nos muestran, casi con pudor, lo que para esa comunidad es significativo y otras, muchas veces, con la seguridad de que "eso" no es de valor, porque no se acerca a lo que "se ve como patrimonial" en las grandes ciudades.

Estas situaciones son las que, cada vez más, requieren de la formación temprana de nuevas generaciones para que lleguen a comprender lo que significa la construcción de la propia identidad a partir del legado recibido. Es imprescindible.

Si bien en los últimos años se ha avanzado en este sentido, queda mucho por hacer, siendo de fundamental importancia la difusión y el conocimiento de los temas relacionados con el patrimonio, el diseño e implementación de políticas tendientes a preservar y acrecentar el acervo cultural, salvaguardando, además, artes y oficios que permitan la conservación de ese patrimonio. Realizar tareas de registro, que estén al alcance de todos los ciudadanos y no queden reservadas únicamente en los ámbitos académicos. Promover la investigación, no sólo de los especialistas, sino de "gente común" que se interese por reconstruir una memoria, su memoria, que, en definitiva, forma parte de la historia de todos.
Fuente: Arq. Cristina Galetti, coordinadora Programa Provincial de Patrimonio Cultural, Prov. de Santa Fe
--> Leer más...

lunes, 3 de octubre de 2011

Nicolas avellaneda el presidente con 37 años


La presidencia de Nicolás Avellaneda constituyó un período de estímulo y progreso en la sacudida historia argentina del siglo XIX. Destacó por su tarea moderadora entre las diversas líneas en que se fragmentaba la vida política del país.
Nicolás Avellaneda nació en Tucumán el 1 de octubre de 1837. Estudio  derecho en Córdoba y Buenos Aires, en la Universidad de Buenos Aires fue profesor de economía y alterno  en la con la actividad periodística: en 1855 fundó El Eco del Norte y, más tarde, fue director de El Nacional.
Comenzó su carrera política en 1859, al ser elegido diputado por la provincia de Buenos Aires. Ministro de justicia e intrucción pública durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874), Avellaneda se dedico para mejorar el vetusto sistema educativo del país.
Es elegido  presidente en 1874, Avellaneda optó por una política conciliadora entre los diversos partidos, convencido de que sólo así podía hacerse frente a los problemas que aquejaban a la nación. Durante su gestión , estabilizó la frágil economía argentina, reprimió una rebelión en la provincia de Entre Ríos en 1876, promovió la inmigración y causó la conquista de la Patagonia.
Al finalizar su mandato en 1880, Avellaneda siguió desempeñando importantes cargos: fue senador por Tucumán y rector de la Universidad de Buenos Aires. En 1885, emprendió un viaje a Europa y, de regreso a la Argentina, murió en alta mar un día antes de arribar a Montevideo, el 26 de diciembre de ese mismo año. Nicolás Avellaneda escribió varias obras de carácter jurídico, entre las que destacan La asamblea de 1813 y Tierras de dominio público.

Impulsó la federalización del territorio del municipio de Buenos Aires, que se consiguió con la ley que declaró a esta ciudad capital de la Argentina en 1880.
En las cuestiones externas, solucionó honrosamente aquellas pendientes con Brasil, restableció las relaciones con Paraguay y Uruguay, y en litigio de límites con Chile, sometido al arbitraje, defendió la tesis argentina personalmente.

--> Leer más...